loader image
0%

Fiebre amarilla en San Telmo

La epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires en 1871 fue un evento trágico que comenzó en el barrio de San Telmo y se propagó rápidamente debido a las deficientes condiciones sanitarias  y la proliferación de mosquitos Aedes

La enfermedad causó la muerte de alrededor de 14 mil personas en una ciudad con aproximadamente 180 mil habitantes. Todo esto hizo que las familias adineradas del barrio, abandonaran sus casas  mudándose a barrios del norte de la ciudad, para más tarde ser convertidas en conventillos para albergar a la gran ola inmigatoria de fines de 1800.

La palabra conventillo es un diminutivo de la palabra convento por la similitud que tienen estos por la cantidad de habitaciones con las que contaban.

La respuesta a la Fiebre amarilla incluyó la creación de juntas sanitarias, hospitales de campaña y mejoras en la higiene pública. La crisis llevó a la construcción de un sistema de cloacas y el cementerio de la Chacharita. Este brote subrayó la importancia de la salud pública y motivó mejoras significativas en la infraestructura sanitaria de Buenos Aires.

Para continuar vamos a conocer una de estas casas por dentro que se convirtió en conventillo y actualmente es un paseo de artesanias. 

Encuentren en la calle Defensa entre la altura 1100 y 1200 la casa que ven en la foto de abajo y cuenten cuantas columna de metal hay en ella.